domingo, 22 de noviembre de 2009

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

Xavier Vargas Beal ,23 Mayo 2005

“…que sea poco o muy significativo un aprendizaje no depende del maestro, ni de las estrategias educativas, ni del programa, ni de la institución, sino del propio interés del estudiante que por lo demás no puede ser “sembrado” como tal por el maestro; y 2) que el desarrollo de las competencias formales no esteriliza el espacio educativo ni separa el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario del resto de la dinámica personal del maestro y del estudiante. Estos actores educativos más bien añaden las necesidades generadas por la realidad educativa universitaria a las que ya de por sí traen encima”. (Vargas, 2005).
Inicio mi comentario con esta cita de Xavier Vargas Beal de su texto Aprendizaje y Desarrollo por competencias, porque considero que esta reflexión engloba cada uno de los elementos que describe para desarrollar las competencias durante el proceso enseñanza-aprendizaje. Vargas problematiza el tema de éstos dos tópicos a partir de las nuevas exigencias de la sociedad, los requerimientos de los jóvenes actuales son diferentes, durante estos últimos años la ideología e intereses de los estudiantes son diferentes. Hoy se requiere de personas cualificadas como seres competentes para las nuevas exigencias del mundo laboral y de la sociedad en desarrollo continua y dinámica transformadora constante. El punto principal de Vargas es el tratamiento que se le ha dado a la educación basada en competencias, cada autor menciona ideas diferentes y los que construyen los programas lo interpretan según la ideología en que se desenvuelven, Vargas hace uso de diferentes puntos de vista para reflexionar sobre ésta nueva tendencias mundiales.
Vargas hace un interesante énfasis sobre las diferentes concepciones de término competencia, Planear por Competencias requiere considerar principalmente el factor humano y el factor social dentro de la concepción de Aprendizaja Significativo y Aprendizaje Situado. Esta tendencia bajo los cambios del siglo XXI, los intereses de los estudiantes y sobre todo el contexto donde cada uno se desarrolla.
Dentro del texto de Vargas se explican elementos que se deben de tener en cuenta para la Planeación por Competencias:
I- FACTOR HUMANO
II- FACTOR SOCIAL
III- APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (apropiarse de la realidad)
IV- APRENDIZAJE SITUADO: (es el que mejor desarrolla las competencias: acción)
V- INTERÉS DEL ESTUDIANTE
VI- ARTICULACIÓN ADECUADA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y SITUADO
VII- COMPETENCIAS: Acción y comprensión del pensamiento (conocimientos, valores y habilidades: desempeño de situaciones específicas). Movilizan conocimientos y saberes en un contexto determinado
VIII- PAPEL DEL DOCENTE: Sugiere y hace trabajar los vínculos entre los saberes y las situaciones concretas. Facilita que el alumno se vuelva capaz. Responde a las necesidades cognoscitivas del estudiante
IX- RELACIÓN ENTRE SABERES Y COMPETENCIAS
X- APRENDER: Apropiación del conocimiento, acción-selección, construcción del conocimiento, es el SUJETO el que construye el conocimiento a su propia manera
XI- APREHENDIZAJE: Proceso adaptativo, apropiación de la realidad.
XII- NECESIDADES DEL ESTUDIANTE: Posibilidades reales, tareas reales, interés del estudiante para construir determinado conocimiento.
XIII- SEMBRAR EL INTERÉS DEL ESTUDINTE en: una Dimensión ética y una Dimensión Social.
XIV- SITUAR EL APRENDIZAJE EN LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO. Favorece que el descubrimiento por parte del estudiante
XV- ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO: Construir conocimientos con sentido
Como lo señala la cita que elegí la Planeación debe estar basado en las necesidades e intereses del factor humano del salón de clases: nuestros alumnos, cada una de las tareas deben de tener sentido para ellos, desarrollarlas de acuerdo a su contexto y realidad, no a la del docente. Son sumamente interesantes los planteamientos que hace Vargas, las competencias se desarrollan mejor en el aprendizaje situado en la realidad del joven. He observado en diferentes planeaciones que el desarrollo del escenario didáctico no concuerda con los saberes y por consecuencia los saberes quedan en una simple repetición, es importante hacer una verdadera valoración de lo que hoy les es interesante y necesario a nuestros alumnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario