Xavier Vargas Beal ,23 Mayo 2005
“…que sea poco o muy significativo un aprendizaje no depende del maestro, ni de las estrategias educativas, ni del programa, ni de la institución, sino del propio interés del estudiante que por lo demás no puede ser “sembrado” como tal por el maestro; y 2) que el desarrollo de las competencias formales no esteriliza el espacio educativo ni separa el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario del resto de la dinámica personal del maestro y del estudiante. Estos actores educativos más bien añaden las necesidades generadas por la realidad educativa universitaria a las que ya de por sí traen encima”. (Vargas, 2005).
Inicio mi comentario con esta cita de Xavier Vargas Beal de su texto Aprendizaje y Desarrollo por competencias, porque considero que esta reflexión engloba cada uno de los elementos que describe para desarrollar las competencias durante el proceso enseñanza-aprendizaje. Vargas problematiza el tema de éstos dos tópicos a partir de las nuevas exigencias de la sociedad, los requerimientos de los jóvenes actuales son diferentes, durante estos últimos años la ideología e intereses de los estudiantes son diferentes. Hoy se requiere de personas cualificadas como seres competentes para las nuevas exigencias del mundo laboral y de la sociedad en desarrollo continua y dinámica transformadora constante. El punto principal de Vargas es el tratamiento que se le ha dado a la educación basada en competencias, cada autor menciona ideas diferentes y los que construyen los programas lo interpretan según la ideología en que se desenvuelven, Vargas hace uso de diferentes puntos de vista para reflexionar sobre ésta nueva tendencias mundiales.
Vargas hace un interesante énfasis sobre las diferentes concepciones de término competencia, Planear por Competencias requiere considerar principalmente el factor humano y el factor social dentro de la concepción de Aprendizaja Significativo y Aprendizaje Situado. Esta tendencia bajo los cambios del siglo XXI, los intereses de los estudiantes y sobre todo el contexto donde cada uno se desarrolla.
Dentro del texto de Vargas se explican elementos que se deben de tener en cuenta para la Planeación por Competencias:
I- FACTOR HUMANO
II- FACTOR SOCIAL
III- APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (apropiarse de la realidad)
IV- APRENDIZAJE SITUADO: (es el que mejor desarrolla las competencias: acción)
V- INTERÉS DEL ESTUDIANTE
VI- ARTICULACIÓN ADECUADA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y SITUADO
VII- COMPETENCIAS: Acción y comprensión del pensamiento (conocimientos, valores y habilidades: desempeño de situaciones específicas). Movilizan conocimientos y saberes en un contexto determinado
VIII- PAPEL DEL DOCENTE: Sugiere y hace trabajar los vínculos entre los saberes y las situaciones concretas. Facilita que el alumno se vuelva capaz. Responde a las necesidades cognoscitivas del estudiante
IX- RELACIÓN ENTRE SABERES Y COMPETENCIAS
X- APRENDER: Apropiación del conocimiento, acción-selección, construcción del conocimiento, es el SUJETO el que construye el conocimiento a su propia manera
XI- APREHENDIZAJE: Proceso adaptativo, apropiación de la realidad.
XII- NECESIDADES DEL ESTUDIANTE: Posibilidades reales, tareas reales, interés del estudiante para construir determinado conocimiento.
XIII- SEMBRAR EL INTERÉS DEL ESTUDINTE en: una Dimensión ética y una Dimensión Social.
XIV- SITUAR EL APRENDIZAJE EN LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO. Favorece que el descubrimiento por parte del estudiante
XV- ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO: Construir conocimientos con sentido
Como lo señala la cita que elegí la Planeación debe estar basado en las necesidades e intereses del factor humano del salón de clases: nuestros alumnos, cada una de las tareas deben de tener sentido para ellos, desarrollarlas de acuerdo a su contexto y realidad, no a la del docente. Son sumamente interesantes los planteamientos que hace Vargas, las competencias se desarrollan mejor en el aprendizaje situado en la realidad del joven. He observado en diferentes planeaciones que el desarrollo del escenario didáctico no concuerda con los saberes y por consecuencia los saberes quedan en una simple repetición, es importante hacer una verdadera valoración de lo que hoy les es interesante y necesario a nuestros alumnos.
domingo, 22 de noviembre de 2009
EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE
Pere Marqués (UAB, 1999)
APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
Los cambios continuos sucesivos en los sistemas productivos, financieros, en la tecnología y la ciencia, propician nuevas formas de vida, de producción y de trabajo; lo cual demanda que las Instituciones de Educación Media Superior orienten sus propósitos educativos a la formación de sujetos integralmente desarrollados. Individuos creativos generativos, reflexivos y críticos, que durante el proceso de aprendizaje desarrolle la Metacognición, la autorregulación y la apropiación de conocimientos, con habilidades para enfrentar los desafíos emergentes de la globalización y para participar de forma creativa e innovadora en la solución de los problemas sociales y productivos. Desde esta perspectiva, es importante que los planes y programas de estudio de este nivel educativo, se actualicen en congruencia con las demandas de la sociedad actual y futura; lo cual implica rediseñarlos bajo el enfoque de un modelo educativo por competencias centrado en el aprendizaje, que promueva la formación integral del estudiante, pertinente a los cambios acelerados del contexto global. Analizando los el cuadro sinóptico de Pere Marqués (1999) se hacen diferentes propuestas teóricas, unas encaminadas a preservar la escuela tradicional y memorizar los conocimientos.
La construcción del conocimiento en la escuela del siglo XXI es de suma importancia, para ello se debe de tomar en cuenta un proceso que englobe el desarrollo integral de estudiante basado en competencias. El papel del estudiante y del docente cobra un nuevo sentido. El estudiante construye el aprendizaje a través de la interacción con la información; asumiendo una actitud crítica, creativa y reflexiva que le permite ir aplicando lo que aprende en los problemas cotidianos; por lo que se le considera autogestor de su propio aprendizaje. El docente por su parte es el responsable de propiciar los ambientes de aprendizaje que promueven actitudes abiertas, de disposición que los lleva al desarrollo de habilidades para que los estudiantes: Aprendan aprender.- es decir a regular sus procesos de aprendizaje, a darse cuenta de lo que aprenden y cómo lo hacen, a contar con elementos y criterios para seleccionar la información pertinente y congruente con los problemas de la sociedad que pretenden solucionar. Aprendan a hacer.- desarrollen habilidades en una integración con el todo, que les permita aplicar lo que saben en beneficio de su entorno social; atendiendo las contingencias y los cambios continuos del contexto global. Aprenda a convivir.- es decir, trabajar en equipo respetando al otro, convivir en el pluralismo, incorporar en su formación y desempeño profesional a lo interdisciplinario y a prepararse dentro de una cultura de la legalidad. Aprenda a ser.- se visualice como un ser particular orientado a lo universal; una persona que es él por sí mismo, autónomo, responsable y comprometido con su formación profesional y con el desarrollo de la sociedad. Desde mi punto de vista las concepciones de aprendizaje que me parecen congruentes para el enfoque en competencias es el APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO en donde los nuevos saberes se relacionan con los previos, el profesor estructura los conocimientos de tal forma que sean significativos para el estudiante y sobre todo que le sean interesantes. El APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO en donde el alumno experimenta, descubre, entiende y amplia contantemente los conocimientos y el SOCIO CONSTRUCTIVISMO donde el aprendizaje se sitúa en la construcción del propio conocimiento de acuerdo al contexto, necesidades e interés del estudiante, en donde también intervienen el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado en la zona de desarrollo próximo pero sobre todo la reconstrucción del conocimiento bajo los propios esquemas del estudiante.
Cada Concepción de aprendizaje que Marqués señala tiene un punto de integración en la educación por competencias, esta tendencia requiere de lo positivo de cada uno de ellos, lo que es interesante es como se suma de manera determinante en el desarrollo de competencias es el ámbito social de cada uno de los estudiantes, se aprende mejor en una situación real, con tareas reales. El desarrollo de las competencias requiere ser comprobado en la práctica mediante el cumplimiento de criterios de desempeño claramente establecidos. Los criterios de desempeño, entendidos como los resultados esperados en términos de productos de aprendizaje (evidencias), establecen las condiciones para inferir el desempeño; ambos elementos (criterios y evidencias) son la base para evaluar y determinar si se alcanzó la competencia. Por lo mismo, los criterios de evaluación están estrechamente relacionados con las características de las competencias establecidas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)